miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN ARAGÓN MEDIANTE ‘FRACKING’? EXPECTATIVAS Y POTENCIAL IMPACTO

 
 




El pasado jueves 13 de diciembre, en el departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza, se desarrolló una mesa redonda sobre los proyectos de explotación de hidrocarburos que hay planteados en Aragón por la empresa Montero Energy Corporation, S.L., fundamentalmente los referidos al Maestrazgo. Esta empresa, filial de la multinacional canadiense R2 Energy, ha declarado su intención de explorar recursos de gas de pizarra  (gas natural atrapado en poros de rocas muy poco permeables), para cuya extracción sería necesaria la aplicación de la técnica de fracturación hidráulica (fracking). Ésta consiste en la creación de fracturas nuevas, o el ensanchamiento y propagación de fracturas naturales ya existentes en la roca, mediante la inyección de agua mezclada con arena y aditivos químicos a muy alta presión, lo que genera una permeabilidad artificial que permite extraer el gas de forma rentable.
Los ponentes que participaron son todos geólogos, y sus exposiciones se centraron especialmente en los aspectos geológicos (esenciales en este caso) de la exploración y explotación de este tipo de recursos, así como en los problemas ambientales que podrían ocasionar. El objetivo era que los científicos y profesionales de la Geología aportasen su punto de vista a un debate social y político que ha irrumpido con fuerza en Aragón en las últimas semanas, y cuyos aspectos técnicos deben ser analizados en profundidad antes de adoptar posturas irracionales a favor o en contra de esta nueva tecnología.
Marcos Aurell, catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Zaragoza, explicó la situación actual de las reservas de hidrocarburos en el mundo, y cómo el agotamiento progresivo de los recursos convencionales (“pico del petróleo”) están obligando a la búsqueda “desesperada” de petróleo y gas no convencionales, de extracción mucho más difícil. Aurell planteó si no será hora de renunciar a prolongar nuestro modelo energético basado en los combustibles fósiles y desarrollar con decisión las energías renovables.
Javier Ramajo, becario del área de Estratigrafía del mismo Dpto. de Ciencias de la Tierra, informó de la situación de las concesiones de hidrocarburos en Aragón (fundamentalmente, gas del sur del Pirineo) y de los nuevos permisos de investigación solicitados por Montero Energy: proyectos Kepler y Copérnico, al este de la ciudad de Zaragoza, con objetivos no conocidos; proyecto Platón, en el Maestrazgo turolense, que al igual que los solicitados en las comarcas vecinas del norte de Castellón (Aristóteles, Pitágoras y Arquímedes) buscan gas de pizarra en formaciones margosas del Jurásico, y quizá también del Triásico.
José Luis Simón, catedrático de Geodiámica Interna de la Universidad de Zaragoza, explicó los fundamentos de la técnica del fracking y los potenciales impactos que su aplicación puede tener en el territorio: elevada ocupación de suelo e incompatibilidad con otros usos tradicionales del mismo; elevada demanda de agua para las operaciones de inyección; peligro de contaminación del suelo y las aguas superficiales por los aditivos químicos nocivos que se manejan; peligro de contaminación de los acuíferos tanto por esos aditivos como por el propio gas que se extrae. Ambos podrían migrar por las nuevas grietas inducidas en la roca y comunicar con las formaciones permeables que albergan agua, contaminando manantiales y pozos de abastecimiento de agua potable.
Javier San Román (hidrogeólogo, presidente del Colegio Oficial de Geólogos de Aragón) y Antonio Azcón (hidrogeólogo del Instituto Geológico y Minero) destacaron cómo el peligro de contaminación de acuíferos es mucho más acusado en el Maestrazgo. Debido a la cercanía entre las formaciones que son potenciales almacenes de gas y las formaciones acuíferas, y a su conexión natural por la extensa red de fallas y fracturas que las atraviesa, las posibilidades de contaminación serían muy altas. Podrían afectar, en particular, al abastecimiento de algunas poblaciones que captan agua potable del acuífero regional a grandes profundidades (hasta 1100 m), e incluso a la calidad del agua marina en zonas turísticas de Castellón (Peñíscola-Alcossebre) por donde dicho acuífero regional tiene las descargas principales.
 Asistieron al acto un centenar de personas, muchas de las cuales participaron en el debate posterior, centrado sobre todo en los potenciales impactos ambientales del fracking y en la preocupación de la ciudadanía aragonesa en relación con las perspectivas futuras de los proyectos de investigación solicitados.




Amplia información sobre la problematica del Fracking en Teruel en:

http://www.frackingteruel.blogspot.com.es/

 https://www.facebook.com/TeruelSinFractura


sábado, 15 de diciembre de 2012

Minas de arcillas y Geoparques europeos.





Según el  Instituto Geológico y Minero de España, la iniciativa más importante para la conservación y promoción del patrimonio geológico en la Unión Europea es el proyecto European Geoparks. Un geoparque (Geopark) es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable que es el eje fundamental de una estrategia de desarrollo territorial sostenible basado en la educación y el turismo.

La declaración de un geoparque se basa en tres principios: 1) la existencia de un patrimonio geológico destacado, 2) la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación, educación y divulgación, y 3) la creación de un proyecto de desarrollo socioeconómico y cultural a escala local basado en el patrimonio geológico. De hecho, un geoparque está obligado a defender los valores de la conservación del patrimonio geológico y, por consiguiente, no se puede tolerar la destrucción ni la venta de objetos geológicos del geoparque.

Una vez aclarado el concepto de geoparque, pasamos a la realidad de la geoconservación. Para ello basta con mirar el número 138 del Boletín Oficial de Aragón (BOA), el cual nos remite al proyecto «Santa Inés» de minería de arcillas, en los términos municipales de Camarillas y Aguilar de Alfambra, provincia de Teruel, a favor de la empresa Watts Blake Bearne España (WBB), S.A. Esta empresa procesa fuera de esta comunidad todos los materiales extraídos. 

Sorprendentemente, la zona del proyecto para la extracción de arcillas por parte de la citada empresa se encuentra dentro del Geoparque del Maestrazgo, y a menos de 9 km del Parque Geológico de Aliaga, lugar de interés internacional geodidáctico y turístico.

Esta zona de tradición agrícola y ganadera cuenta con una población que ha apostado por la agricultura como medio de desarrollo local. Así lo demuestra el proyecto de concentración parcelaria acometido por el Ayuntamiento de Camarillas en 2006, en el que se destinaron 1,8 millones de euros. Con esta actuación, personas jóvenes decidieron apostar por el territorio y la actividad agrícola, invirtiendo en maquinaria -en algún caso con inversiones individuales de más de 400.000€-, además de la construcción de naves y almacenes.

Por otro lado, el ambicioso proyecto de restauración del paisaje artificial que propone la empresa WBB una vez extraída la arcilla, presenta varios aspectos que hacen dudosa su viabilidad. La completa revegetación proyectada se va a encontrar con un clima altamente restrictivo. La alta heterogeneidad en profundidad que presenta la tierra vegetal cuenta con gran porcentaje de gravas, altos contenidos en arcillas y alta salinidad, que podrían provocar que el sustrato sobre el que se asienta la vegetación tenga problemas de fertilidad, y aparecer procesos erosivos de piping (formación de oquedades y galerías en el suelo, más o menos desarrolladas en función de la salinidad y tipo de arcillas, que al colapsar producen una incisión y ampliación lateral aceleradas de los regueros y cárcavas).

En el contexto actual, de desarrollo de leyes de sostenibilidad rural, revitalización del patrimonio cultural y vertebración regional, aparece una gran multinacional (WBB) que pretende extraer la arcilla que es soporte económico de un territorio.  Un territorio que generación tras generación ha mantenido el paisaje, gestionándolo con su actividad agrícola y ganadera de la que nos alimentamos. Ellos, por tanto, son los que hacen posible la geoconservación. Por el contrario, los resultados de unos cuantos años de explotación de arcillas por esta misma compañía, con poco respeto con el patrimonio geológico, arqueológico y paisajístico, pueden verse con sólo desplazarse a la vecina población de Galve. 

Después de todo lo dicho: ¿Quién tiene prioridad en el Geoparque del Maestrazgo, una multinacional explotadora de arcillas para unos años -sin producir ningún valor añadido- o los agricultores que estarán de por vida?



Julia Escorihuela* y Silvia Pérez-Domingo*
*Colectivo Sollavientos




Estado actual de la mina de arcilla de Galve (Teruel)

sábado, 1 de diciembre de 2012

POSICIONES ANTE LA ALARMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS AUGURIOS DE CATASTROFES NATURAL




El incremento de la temperatura en la superficie terrestre y su vinculación con los altos indices de CO2 en la atmósfera es una noticia diaria en los medios de comunicación. El grado de alarma varía según quien la presente en un foro u otro.
 En la última Jornada organizada por el Colectivo Sollavientos y el Centro ITACA: La energía en casa un reto ante el futuro, celebrada en Andorra (Teruel) el pasado 17 de noviembre,   Alejandro Sánchez, Director de la Fundación EQUO,  fue el encargado de presentar la primera de la ponencia: Un futuro energético  sin combustibles fósiles, y acompaño su exposición y argumentación con unos gráficos cuyas cifras no dejan de ser preocupantes.

Por una parte la concentración de CO2  en la atmósfera, con cifras cercanas a las 400 partes por millón, según algunos la línea roja del no retorno con resultados catastróficos para el Planeta.




Por otra, referencias al incremento de la temperatura del Planeta desde el último tercio del siglo XX.



Desaparición de los glaciares como efectos inmediatos  del incremento de la temperatura en la Tierra.



En Andorra, en las conversaciones de pasillo que mantuve con varios de los asistentes, percibí diversidad entre los asistentente a la hora de  tratar  el nivel de gravedad de este problema, o el grado de alarma que desde uno u otros se dá al problema. Pero lo que más me ha preocupado es “creer ver” que  existe cierto recelo a  generar un debate abierto, pues en el apartado de preguntas  no hubo ninguna discrepancia y no se expuso otro punto de vista al respecto. Y en cierta manera la sociedad se mueve por la información que llega; si no le llega toda, difícilmente podrá tomar una postura y en cierta manera esta siendo engañada.
Estos comentarios que realicé a algunos miembros del Colectivo Sollavientos, rápidamente han tenido una contestación por parte de José Luis Simón y Alejandro Pérez, que se han incluido en la sección de comentarios al texto.
Y este debate quisiéramos abrirlo no sólo a los miembros del Colectivo, también a los visitantes de nuestro blog, con el fin de recoger las diversas impresiones que mostráis respecto  a ello. Por ello os animamos a que aportéis vuestros comentarios. Quizás hablando con libertad sobre el impacto del cambio climático en el Planeta no sólo aprendamos más sobre el tema, también nos concienciemos de la realidad del problema y asumamos la sociedad cambios en nuestros hábitos para mejorar nuestro hábitat.

Ángel Marco Barea


martes, 20 de noviembre de 2012

NOTA DE PRENSA: LA ENERGIA EN CASA ANTE LOS RETOS DEL FUTURO





Jornada sobre “La energía en casa ante los retos del futuro”
Centro ÍTACA, Andorra (Teruel)


El sábado 17 de noviembre se ha celebrado en el centro Ítaca de Andorra (Teruel) una jornada sobre gestión y ahorro energético en la vivienda, coorganizado por el propio centro Ítaca y el Colectivo Sollavientos. Han asistido unas 50 personas procedentes de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón y Matarranya, así como de Teruel, Zaragoza, Valencia y Girona. Los ponentes han sido profesores y profesionales del ámbito de la ingeniería, arquitectura, geología y geografía, educadores ambientales, miembros de cooperativas de autoconsumo energético y de la ONG Ingenieros sin Fronteras.
           
El año 2012 ha sido designado por la ONU como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. En esta jornada se ha reflexionado y debatido sobre el futuro de la gestión energética en nuestra sociedad, partiendo del impulso al ahorro y la eficiencia en el ámbito doméstico y de las alternativas que tenemos como consumidores. Todo ello, con el horizonte del uso sostenible de los recursos del planeta y la lucha contra el cambio climático.

            La Jornada ha consistido en una charla introductoria y cuatro mesas redondas. En la charla inicial, a cargo de Alejandro Sánchez (Fundación EQUO), se ha abordado sinambages la necesidad de plantear un cambio completo en nuestra forma degestionar la energía ante la realidad inapelable de un futuro sin combustiblesfósiles. Se ha tratado de erradicar mitos relativos a las energías renovables, cuyos costes en forma de subvenciones son sobradamente compensados por los beneficios que producen en términos de empleo y reducción de nuestra dependencia exterior. Asimismo, se han presentado los resultados del informe Energía 3.0 recientemente elaborado y publicado por Greenpeace, en el que se diseña un futuro energético factible basado en un abastecimiento 100% de energías renovables, la cultura de la eficiencia y el ahorro, y el uso de tecnologías de redes inteligentes para gestionar la relación entre producción y demanda.

            Enla primera mesa redonda (“Reducir lanecesidad de calentar y refrigerar”) se han presentado y debatido distintas propuestas para el ahorro energético en la vivienda. Por un lado, la arquitectura bioclimática, una modalidad constructiva basada en el aprovechamiento solar pasivo mediante la captación de radiación por galerías acristaladas orientadas al sur y su acumulación en la propia masa de edificio. Este sistema permite ahorros en calefacción superiores al 50%. Se ha implantado en barrios enteros de Zaragoza (Parque Goya, Valdespartera), en los que el Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza investiga los resultados y proporciona pautas a los vecinos para un aprovechamiento más eficiente. Asimismo, se ha abordado el papel de las tecnologías de geotermia como apoyo tanto a la calefacción como a la refrigeración, y se han presentado algunos resultados de su implantación en la ciudad de Zaragoza. 

En la segunda mesa redonda (“Calentar con más eficiencia”) se han presentado y comparado diversas opciones que el ciudadano se encuentra a la hora de elegir una sistema de calefacción para su vivienda: chimenea tradicional, calderas convencionales de gas o gasóleo, calefacción eléctrica, calderas de biomasa, estufas de alto rendimiento… Estas últimas, basadas en técnicas de combustión eficiente de leña que ya se usan desde hace siglos en los países nórdicos y centroeuropeos, constituyen una alternativa que proporciona elevados niveles de confort con un coste muy reducido. Por otro lado, se puso de manifiesto el interés de la biomasa (restos de limpieza forestal, residuos agrícolas o ganaderos…) como combustible renovable y limpio en pequeñas instalaciones públicas y privadas, la oportunidad que su explotación ofrece para una gestión integral del territorio de Teruel, y se valoró como no sostenible su uso en grandes instalaciones destinadas a la producción eléctrica.

En la tercera mesa redonda (“Acceso sostenible y autoproducciónenergética”) se presentaron los proyectos que la ONG Ingenieros sin Fronteras lleva a cabo en el Sahara Occidental y en Latinoamérica para procurar el acceso sostenible a la energía eléctrica a comunidades en desarrollo. Por otro lado, se presentó la experiencia cooperativa de consumo y autoproducción eléctrica Som Energia, una agrupación de más de 4000 socios que ha irrumpido en el complejo mercado eléctrico de nuestro país para canalizar la iniciativa de una ciudadanía crítica que demanda energías renovables de bajo impacto y desea participar democráticamente en su producción y gestión.

En la mesa redonda final (“Viejos saberes y nuevo futuro energético”) se planteó un debate abierto entre los ponentes y asistentes acerca de todos los aspectos tratados, subrayando la necesidad de un replanteamiento global de la cultura energética por parte de cada ciudadano, a la vez que un impulso colectivo para construir nuestro bienestar sin la dependencia de los combustibles fósiles y de los intereses económicos que éstos mueven.




Acompañamos  los siguientes enlaces, donde puede accederse a las presentaciones de cada una de las mesas y las ponencias de la Jornada:




MESA 3: Acceso sostenible y autoproducción enegética


viernes, 9 de noviembre de 2012

El oro negro y la Fractura hidráulica.

Ilustración: Juan Carlos Navarro*

Javier Oquendo*

Cuando alguna empresa o actividad insinúa una mínima posibilidad de instalarse en la provincia de Teruel y crear algún puesto de trabajo, la noticia se difunde por todos los medios, y las fotografías con el empresario de turno o con  alguna imagen de la empresa se graban en la portada de los periódicos locales y regionales. Luego, los puestos siempre se quedan en la mitad, en el mejor de los casos, y la cuantía  de la inversión no llega a conocerse.

Por ello resulta muy sorprendente que  una actividad de extracción de gas natural o petróleo en la Comarca del Maestrazgo, que ya apareció con profusión en las portadas de los periódicos de los años 80 del siglo pasado, que se supone creará algún puesto de trabajo y generará unos buenos ingresos a las maltrechas arcas municipales, tan sólo aparezca en el Boletín Oficial y en una difusa noticia del Heraldo. Me parecería más acorde con la lógica que los titulares fueran en la dirección de “ya somos el Nuevo Kuwait” o “que tiemblen los Emiratos Árabes”.

La única explicación a este silencio es el método de extracción que se pretende utilizar. En las primeras prospecciones se explotaba petróleo convencional para ser explotado por métodos tradicionales, que es simplemente por la presión del aire, y por eso se lanzaron las campanas al vuelo. Ahora es un sistema llamado Fracking o en castellano “fractura hidráulica”, con el que se consigue extraer hidrocarburos de rocas muy poco permeables en las que hasta ahora no era rentable su extracción. El método  consiste en realizar un sondeo vertical hasta la roca que contiene el gas o petróleo y luego otro horizontal en la misma, para inyectar agua a presión con arena y aditivos  químicos que fractura y corroen la roca y permiten que el hidrocarburo pueda ser extraído con facilidad y con un rendimiento alto.
Hasta aquí ningún problema, solo que hace falta una gran cantidad de agua, que además va inyectada con productos químicos muy tóxicos que contaminan el suelo y los acuíferos, dejando las reservas hídricas muy mermadas y contaminadas. Esta debe ser la causa por la que algunos países como Francia y algunas comunidades autónomas como Cantabria y muchos municipios de Burgos y Álava se han declarado en contra del mismo, y en países como Estados Unidos, donde se viene utilizando desde hace unas décadas, se han detectado graves daños en las aguas de consumo humano.

Alguien se preguntará el porqué de la paralización de las exploraciones en los años 80 y su reanudación  en este momento. La   razón es  sencilla como recurrir al precio del gas  y del petróleo en aquellos años y en este momento, que está multiplicado por diez. Lo que entonces no era rentable por el precio de venta, en estos momentos sí que lo es. Pero para quien no sigue siendo rentable es para los habitantes de los territorios donde se realizan las perforaciones, por muchos puestos de trabajo que se creen y muchos ingresos que se aporten a los municipios;  es un poco de pan para unos años y mucha hambre para el futuro, ya que no existe vida sin agua o con aguas muy contaminadas.

Quizás en estas reflexiones esté la causa del silencio en los medios y por parte de las autoridades, pues si se explica y se sabe lo que se va a hacer, es posible que los habitantes de esas localidades no estén dispuestos a pagar un precio tan alto a cambio de unas migajas. Se puede pensar que es una opinión de algunos agoreros que sólo ponen problemas, pero invito a una investigación en cualquier buscador de Internet y cada cual que juzgue, pero con criterio.

*Colectivo Sollavientos


Artículo en el Diario de Teruel:


¿Que es el fracking?

jueves, 25 de octubre de 2012

LA ENERGIA EN CASA ANTE LOS RETOS DEL FUTURO

El Centro de Estudios Ambientales de Andorra (ITACA), junto al Colectivo sollavientos, teniendo en cuenta que este año se celebra "El Año Internacional de la Energía", han organizado una jornada para debatir el "futuro energético", así como la eficiencia energética en el ámbito doméstico y las alternativas que tenemos como consumidores para que tenga una aplicación concreta y práctica.
La Jornada se celebrará en Andorra (Teruel), el día 17 de noviembre de 2012 (sabado)
Adjuntamos el programa de esta Jornada.
Estaís invitados a asistir a ella.
Sí además teneís previsto o necesitais alojaros en Andorra y compartir con el resto de los asistrentes la comida y cena, entre los descansos de las mesas redondas, os agradeceremos os pongaís en contacto con el Centro Itaca  o con el Colectivo Sollavientos, tanto para recibir la información de la propuesta que hemos preparado, como para formalizar las reservas correspondientes.
¡Os esperamos!






 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 29 de septiembre de 2012

ENERGÍA EÓLICA, PERO NO A CUALQUIER COSTE


Paisaje con Chevrons, que podría verse afectado por el Parque Eólico de la Fuenfresca


Ángel Marco Barea*
José Luis Simón Gómez*


La crisis económica, también ambiental, tiene para algunos especialistas un factor común: “el fin de la energía barata basada en el petróleo”. Esa dificultad de producir al ritmo y coste que ha exigido nuestro modelo consumista nos va a obligar a grandes cambios colectivos, también en hábitos individuales. Muy probablemente no hay vuelta atrás. La incógnita está en saber si esperaremos a que de una manera traumática  se nos impongan los cambios, o asumiremos  su  necesidad y los afrontaremos de una manera voluntaria, planificada y ordenada. 
Una de las alternativas energéticas actuales es la eólica. Somos conscientes de que no es barata, es más. El balance del coste que genera la construcción de los molinos y la energía generada por ellos se aleja mucho del ofrecido por el petróleo. Sin embargo es necesario recordar que el análisis de costes de las energías alternativas es más exigente que el elaborado para el petróleo, por cuanto a éste no suelen  incorporarse los costes externalizados -aquellos que se derivan al conjunto de la sociedad-, que nos supone el deterioro ambiental de áreas naturales en los países donde se extrae, o la contaminación y deterioro ambiental que genera su transporte y su procesamiento en las refinerías.
El  final de  este modelo de vida despilfarrador  y  falto de equidad,  surgido en torno a la hipotética y errónea visión de que disponíamos de una fuente de energía barata y abundante (casi “inagotable”), debería ser aprovechado para hacer un replanteamiento global. Dentro de este contexto, y contando con la tecnología actual, establecer  un número razonable de parques eólicos con el objetivo de reducir nuestra emisión   de CO2 a la atmósfera,  cuyo incremento  parece ser causante del tan nombrado cambio climático, parece un objetivo sensato. También puede posibilitar pasos en la democratización de la energía,  disminuyendo nuestra dependencia de pocas y grandes empresas en las que actualmente se centra la producción y distribución. 
Esta alternativa está materializándose, y en las dos últimas décadas hemos visto cómo el paisaje de amplias zonas de España se ha poblado de aerogeneradores, también los campos turolenses. Pero con su proliferación hemos empezado a tomar conciencia del alto impacto visual que tienen este tipo de instalaciones, y también de los altos índices de mortandad que producen en la avifauna que los atraviesa. El Gobierno de Aragón dictó en el año  2006 una orden para fijar las directrices en  la  elaboración de la Declaración  Ambiental de los  parques eólicos  que se construyan en  Aragón. Contempla la necesidad de excluir   su instalación en  ciertos lugares del territorio aragonés atendiendo a valores ambientales.
Hace unas semanas hemos conocido el proyecto de un nuevo parque eólico en el paraje de la Fuenfresca, dentro del Parque Geológico de Aliaga. Lo componen cinco aerogeneradores,  y ha sido expuesto  a información pública para que el órgano ambiental (INAGA) decida si requiere una Evaluación de Impacto Ambiental previa a su autorización. 
Nuestra intervención en el trámite de información pública de este parque nos  ha hecho reflexionar sobre  el compromiso del Gobierno de Aragón con las áreas sensibles a la instalación de energía eólica. Pensamos que debe ser más exigente a la hora de aplicar esas directrices, teniendo en cuenta no sólo el impacto que genera su funcionamiento, sino también el que se ocasiona en las fases de construcción e instalación. El movimiento de tierras y la construcción de accesos pueden afectar negativamente al patrimonio   paisajístico, geológico o arqueológico, así como a importantes reductos de ecosistemas vegetales cuya protección tenemos asumida por nuestro compromiso ambiental con el resto de la Unión Europea. También debe asumir que la protección de las aves no puede ceñirse a sus áreas de reproducción, con la declaración de las áreas ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves). Las aves tienen un espacio vital que les obliga no sólo a desplazamientos diarios alimentarse, también a movimientos  temporales de dispersión y viajes  estacionales migratorios, lo que requiere fijar corredores ecológicos que garanticen  sus movimientos sin riesgos de colisionar con los aerogeneradores. Actualmente se trabaja en instalar  sensores que paralicen las aspas cuando detectan el paso de  aves, medidas que pueden ser eficientes en algunos puntos, pero que no eximen de la necesidad de lograr corredores  libres de parque eólicos.
Igualmente creemos necesario que estos proyectos se den a conocer desde los Ayuntamientos a los habitantes de los municipios implicados, abriendo un debate racional sobre sus consecuencias socioeconómicas y medioambientales,  ya que la participación del territorio debería ser contemplada como prioritaria en las decisiones que se tomen al respecto.

*Colectivo Sollavientos

DOCUMENTACION PARQUE EOLICO FUENFRESCA  DE ALIAGA (TERUEL):







jueves, 27 de septiembre de 2012

IV FIESTA DEL CHOPO CABECERO





CUARTA FIESTA DEL CHOPO CABECERO
EJULVE
20 de octubre de 2012
PROGRAMA

10:00 h.   Recepción, bienvenida y presentación en la plaza del Ayuntamiento.     
10:10 h.   Inicio de la excursión por el río Guadalopillo donde disfrutaremos recorriendo un paisaje otoñal de chopos cabeceros en pleno Parque Cultural del Maestrazgo.
11:30 h.   Paseo por la ribera hacia el Molino Alto, atravesando los estrechos calizos y frondosos carrascales, al tiempo que reconociendo los elementos del patrimonio cultural.
12:00 h.   A lo largo de la excursión habrá una demostración de escamonda de varios chopos cabeceros por trepadores de la empresa XILOFOR.
13:00 h.   Inauguración de las exposiciones:
-         El chopo cabecero, un patrimonio a conservar en el Salón de Actos Ayuntamiento.
-         El color y la luz en nuestros bosques en la Sala de Exposiciones Ayuntamiento.
-         Majalinos 2009. La huella del fuego en el Salón de Actos Ayuntamiento.
-         Paisajes y actividades tradicionales forestales en la Sala de Exposiciones de Casa La Reina.
13:20 h.   En el Salón de Actos Ayuntamiento de Ejulve proyección del audiovisual Los chopos cabeceros, arquitectura vegetal en el paisaje de Aragón elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca.
13. 50       Presentación de la web www.chopocabecero.com y lectura del Manifiesto para la Conservación del Chopo Cabecero
14:20 h.   Comida popular en el pabellón polideportivo.
16:00 h.   Presentación por parte de las entidades organizadoras.
Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2011 y homenaje a la asociación Aguilar Natural por su trabajo en la conservación y difusión de los chopos cabeceros en el valle del Alfambra.
Participación de investigadores, asociaciones y entidades comprometidas con la conservación y defensa de los viejos chopos trasmochos.
Palabras de la A.C. Carrasca Rock (Consejero medio ambiente comarcal)
Palabras del Alcalde de Ejulve (Vicepresidente comarcal)
17:00:      Concierto del grupo Subrayado en verde (Tributo a Labordeta, Alcorisa).
La inscripción para la comida se formaliza con el ingreso de 12 euros (6 euros menores de 10 años) antes del 13 de octubre en la cuenta 3080-0021-21-2131454312 indicando el nombre y apellidos.
Organizan
A.C. Carrasca Rock–– Ayuntamiento de Ejulve – Comarca Andorra Sierra de Arcos- Centro de Estudios del Jiloca
Colaboran
CELAN – VoluntaRíos - C.E.A. Ítaca -  A.C. Majalinos – A.C. La Chaminera – A.C. Comisión Fiestas Ejulve- Maestrazgo Parque Cultural – A.D.R.I. Bajo Martín Andorra  Sierra de Arcos – Geoparks – Europa Direct – Maestrazgo Asociación Desarrollo – Plataforma Ciudadana Nuestros Montes No se Olvidan – XILOFOR
Más información: www.chopocabecero.com
Teléfono: 627 533 144
                              

sábado, 22 de septiembre de 2012

SOLLAVIENTOS EN RED (y 9)





INDIGNADX EN EL MEDIO RURAL
Olga Estrada Clavería*
Asamblea Indignadxs de Andorra (Teruel)


En mayo de 2011 una gran ola se adueñaba de las calles y plazas, un clamor común frente a la corrupción e impasibilidad política y frente a unos mercados omnipotentes capaces de engullir y someter a toda la población a sus caprichos y vaivenes. Un clamor que consiguió reunir a los históricamente indignadxs y a los todavía idealistas jóvenes creyentes en una sociedad igualitaria.

El movimiento 15 M, como así se le denominó, surgió de la confluencia de diferentes plataformas y colectivos y de la general indignación ciudadana que había “tocado fondo”.

Los medios de comunicación se hicieron eco de esta convocatoria masiva frente a la impunidad, trasmitiendo la inconformidad y quizá por primera vez, lo necesario de la implicación de la ciudadanía denunciando lo inaceptable! 

Varios municipios del Bajo Aragón Histórico iniciaron en aquel momento su particular convocatoria que consiguió aglutinar en Alcañiz, Alcorisa, Valderrobres,  Andorra,…..a las personas que en aquellos momentos planeaban sumarse desde las ciudades más próximas.   El debate se adueñó también de nuestras plazas y contó con una gran participación en sus inicios.

Tras más de un año de intenso trabajo  se fueron consolidando pequeñas  asambleas locales que con una periodicidad semanal continúan en la brecha intentando llevar adelante las  propuestas y convocatorias generales  junto a un compromiso local a través de la incidencia en las políticas municipales y comarcales.  Las asistencias a plenos  y el desarrollo de diferentes  propuestas e iniciativas relacionadas con la información pública, la participación ciudadana ó la presentación de alegaciones sobre temas de interés forman parte del trabajo de estas asambleas rurales que además establecen conexiones con plataformas y colectivos que trabajan temas comunes.

Entre sus objetivos básicos se encuentra el promover la información y el debate en aras de clarificar posturas e iniciativas y generar una mayor implicación entre los habitantes del medio rural. 

Apostando por la ciudadanía y sin unas siglas políticas identificativas, pero si con  una ideología que apuesta por trastocar el actual sistema capitalista cuyo objetivo único asienta en el beneficio económico de una minoría frente a la pobreza cada vez más extendida de una gran mayoría y la merma de la calidad de vida,  continúan un trabajo contemplado con simpatía en sus inicios y con cierto recelo en la actualidad.

Una vez al mes y rotativamente tienen lugar las “Asambleas inter- pueblos” donde se pone  en común lo realizado por cada una de las asambleas a la par que se  generan propuestas comunes. El fancine “Voces indignadxs”, autofinanciado,  recoge cuatrimestralmente la información y el trabajo realizado. 

Estas asambleas  cuentan con simpatizantes que asisten a los actos puntualmente programados, pero esto, aunque necesario, no es suficiente. Vivimos unos críticos momentos en los que  es necesario generar  profundos cambios  hacia otros modelos sociales que prioricen el valor de la vida frente al de los mercados.  Para ello son necesarias muchas más personas activas e implicadas. 

En los últimos meses muchos han sido los sectores que se han movilizado: la educación, la sanidad, los trabajadores de la minería,…..diferentes frentes en lucha por sus legítimos derechos y el mantenimiento de la calidad de los servicios públicos, sin embargo hay un punto importante que los diferencia del movimiento 15M, este no reivindica asuntos propios sino que pone en cuestión  el sistema económico y político causante directo de todas estas repercusiones especialmente graves entre los sectores mas vulnerables. 

El movimiento 15M, con todos sus fallos e inconsecuencias ha conseguido hacer presente la indecencia e irregularidad de unos valores considerados inamovibles e incuestionables en torno a bancos y banqueros, finanzas y financieros, políticas y “poli…………”. Sus reivindicaciones y movilizaciones continúan. 

Aun con un futuro incierto nos atrevemos a decir: “Vamos despacio porque vamos lejos”.

*Colectivo Sollavientos